domingo, 19 de febrero de 2012

 COMPOSICIÓN DE DISEÑO


La composicion se define como una distribución o disposición de todos los elementos que se icluye en el diseño.
El peso de un elemento se determina no sólo por su tamaño, que es bastante importante, sino por la posición en que este ocupe respecto del resto de elementos.






    competencia del mejor en el mercado

    En esta imagen muestra que dia a dia las empresa y productos fueron evolucionando y asi fuero generando una competencia para ocupar el mejor puesto en el mercado y alli se hace la publicidad con el diseño grafico para atraer, comunicar y lograr que los consumidores sean fieles a una marca y para que esto de resultado se puede  formar una composion.



    A continuación se listan 10 tips claves para el desarrollo de una composición.

    1. Una buena comunicación esta pensada con razonamiento, no determinada por la inspiración. Se debe tener claro lo que se quiere y se necesita comunicar.
    2. En cada composición, se debe organizar la información, bien sea tipo texto o imágenes y es necesario saber que: los elementos que se sitúan en la parte derecha, o en la parte inferior poseen mayor peso visual y también dan la sensación de avance, los de la izquierda proporcionan una sensación de ligereza, al igual que la parte superior.
    3. Las formas simples y regulares son las que se perciben y recuerdan con mayor facilidad.
    4. La direccionalidad de nuestros textos o formas pueden dar sensación de crecimiento, progreso, evolución  o por el contrario de disminución, retroceso, involución.
    5. El tamaño de un elemento en relación al resto influye en distintos grados, los más altos y anchos se perciben como fuertes mientras que los finos, cortos o pequeños simbolizan debilidad o delicadeza.
    6. El uso adecuado del color, los tonos y los contrastes, puede llevar la composición al siguiente grado, dándole fuerza, atractivo, dinamismo, movimiento, estabilidad o lo que quieras lograr. También es importante razonar el uso del contorno y de las texturas.
    7. Uso del equilibrio simétrico y asimétrico, dependiendo de la intensión de tu comunicación.
    8. La proporción relativa entre los elementos debe ser equilibrada, usando una escala correcta; la escala es utilizada tanto para distribuir espacios como para equilibrar las proporciones de los elementos.
    9. Para incrementar la legibilidad de la composición se debe diseñar con el uso de cuadriculas, basándose en principios como la regla de los tercios, la sección aurea o rectángulo de oro.
    10. No sobrecargar- es una buena idea hacer uso de los espacios en blanco.


    ANOMALÍA

    Las anomalías son alteraciones drásticas en un entorno perceptivo. Todas las anomalías tienen la propiedad de llamar la atención de manera rápida .
    Su uso responde a una necesidad.
    las irregularidad en diseño en el cual prevalece la regularidad. marca cierto grado de desviación de la conformidad general, lo que resulta en una interrupción, leve o considerable, de las diciplina total total.  

    a) Atraer la Atención: Usada en forma moderada, se destaca y atrae la atención inmediatamente, puede crearse un centro de interés si la anomalía se produce sólo dentro de una zona restringida del diseño.
    b) Aliviar la monotonía: La regularidad se hace monótona, la anomalía genera movimiento y vibracíóN.
    c) Transformar la regularidad: Una clase de regularidad puede ser transformada en otra. Aquí la anomalía es sólo un cambio de disciplina. 
    d)Quebrar la regularidad: La regularidad puede ser completamente aniquilada hasta el desorden en una o más zonas.



    El Punto: Es la intersección de dos coordenadas o el comienzo o fin de una de ellas.
    Es el átomo visual, la mínima unidad de representación gráfica. No tiene ancho ni alto.
    La LíneaEs un punto desplazado en el espacio. Es la sucesión de estos lo que forma su trayectoria.
    No tiene ancho ni alto, sino largo.
    El Plano: Es una línea desplazada en sentido paralelo en el espacio.
    Tiene ancho y alto. No espesor.
    El Volumen: Es un plano desplazado en sentido paralelo en el espacio. Tiene ancho, alto y espesor.

    Agregamos una nueva dimensión a la bidimensionalidad de sus 3 antecesores.
    El punto pasa a ser vértice, la línea una arista y el plano una cara.

                               

    MODULO. SUPERMODULO


    Estructura:
    Es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. 
    Modulo:
    Un módulo es un componente autocontrolado de un sistema, el cual posee una  forma bien definida hacia otros componentes; algo es modular si es construido de manera tal que se facilite su ensamblaje, acomodamiento flexible.
    Un modulo puede estar compuesto por elementos más pequeños, que son utilizados en repetición.
    Submodulos:
    Tales elementos más pequeños son denominados “Submodulos”. Si estos al ser  organizados se agrupan juntos para convertirse en una forma mayor. 
    Supermodulo:
    Es un elemento conformado por varios Submodulos.

    REPETICIÓN

    Son formas iguales o parecidas que aparecen más de una vez en un diseño. La presencia de módulos tiende a unificar el diseño. Los módulos pueden ser descubiertos fácilmente y deben de ser simples o si no se perdería el efecto de repetición. 

    Cuando un diseño ha sido compuesto por una cantidad de formas, las idénticas o similares entre sí son formas unitarias o módulos que aparecen más de una vez en el diseño.
    La presencia de módulos tiende a unificar el diseño y son fáciles de descubrir si los buscamos. Un diseño puede contener más de un conjunto de módulos.
    Los módulos deben ser simples. Los complicados tienden a descartarse como formas individuales, con lo que el efecto de unidad puede ser anulado.
    La repetición es el método más simple para el diseño. Las columnas y las ventanas en arquitectura, las patas de un mueble, el dibujo sobre una tela, las baldosas de un suelo, son ejemplos obvios de la repetición.

    Tipos de repetición

    Repetición de figura: La figura es siempre el elemento más importante. Las figuras que se emplean pueden tener diferentes medidas, colores, etc. 


    Repetición de tamaño: Esta solo es posible cuando las figuras son también repetidas o muy similares. 

    Repetición de color: Esto supone que todas las formas tienen el mismo color, pero que sus figuras y tamaños pueden variar. 

    Repetición de textura: Todas las formas pueden ser de diferentes conformaciones, medidas o colores. 

    Repetición de dirección: esto solo es posible cuando las formas muestran un sentido definido de dirección, sin la menor ambigüedad. 

    Repetición de Posición: Esto se refiere a como se disponen las formas, de acuerdo a una estructura. 

    Repetición de espacio: Todas las formas pueden ocupar su espacio de una misma manera. 

    Repetición de gravedad: Es un elemento demasiado abstracto para ser usado repetidamente. Es dificultoso afirmas que las formas sean de igual pesantez o liviandad, de igual estabilidad o inestabilidad, a menos que todos los otros elementos estén en estricta repetición. 



    Positivo – negativo
    Lo que domina la mirada en la experiencia visual se considera elemento positivo, y elemento negativo aquello que actúa con mayor pasividad. La visión positiva y negativa a veces engaña al ojo. El mejor ingrediente para que un diseño o un logotipo funcione es verlo en  blanco y negro si se ve bien esta mas asegurado  tu mensaje visual.


    Al mirar algunas cosas, vemos en las claves visuales lo que no está realmente allí. Dos parejas abrazadas a lo lejos pueden parecernos un perro sentado sobre sus patas traseras. Un rostro puede parecernos una piedra. El empleo de claves relativas y activas de la visión puede hacer que un objeto sea tan convincente que nos resulte casi imposible ver lo que realmente estamos mirando. Estas ilusiones ópticas han interesado siempre a los gestaltistas.
    Similar mente, todas las formas negativas contienen espacio negativo, pero el espacio negativo no es siempre percibido como una forma negativa. Esto se debe a que el espacio positivo puede ser un fondo para las formas negativas, y el espacio negativo serlo para las positivas, y los fondos no son normalmente reconocidos como formas, las que habitualmente existen en cierto grado de aislamiento.


    Desde luego, el espacio positivo (o negativo), completa o aproximadamente aislado por formas negativas (o positivas) puede ser identificado como una forma positiva (o negativa), pero tales formas están generalmente muy ocultas, a menos que conscientemente las busquemos.


    Si se las encuentra con frecuencia y regularidad, entonces la relación entre la figura y su fondo es reversible: en cierto momento encontramos formas positivas y espacio negativo, en otro encontramos formas negativas y espacio positivo.